Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologias de la informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologias de la informacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

Puesto "Godinez" VS puesto "Hipster" en Linkedin


Tratare de ir actualizando poco a poco el blog, por ahora quiero centrarme en algo que me paso hace 4 años y que ahora vuelve a pasar, ¿que puesto de trabajo pongo en Linkedin?

2010

Cuando comence la empresa escribi en linkedin Co-fundador de "efastbuy" una pequeña startup de comercio electrónico mi puesto en esas fechas, sin embargo derivado del NO éxito de la misma tuvimos que hacer cambios en la empresa y en lo que vendíamos, como era de esperarse el mercado meta era diferente y yo no cambie mi puesto en linkedin, esto tuvo que ver en mi relacionamiento digital con las empresas y personas de esta red social, por esa razón lo cambie.

Les comparto mi perfil https://www.linkedin.com/in/jmozko

Al momento del cambio el impacto comercial no fue inmediato pero si despertó el intereses de varios prospectos de clientes, este funcionó y nuestro mercado nos tomo más en cuenta, el relacionamiento mejoro considerablemente ¿a que se debe?, ¿como te ven te tratan?, ¿moda?, no lo se.

2014

Ahora con el nuevo producto de SERTI - Feenicia, esta sucediendo algo similar cuando quiero conectarme con gente que podría estar interesada en el proyecto, venture capitals, ángeles de inversión, etc; sin embargo mi perfil de linkedin nuevamente no tiene el efecto esperado, quizá no creen que tengo 29 y el mismo ímpetu de iniciar una startup o piensan que SERTI es una de esas empresas vende carne y que no genera tecnología.

Mas allá de cambiarlo o generar un puesto alterno (linkedin lo permite), ¿que influye en el comprador de ideas o reputación el leer el puesto que escribimos en esta red "social"?

Nota: Cuando me refiero a hipster quiero describir al informal, a aquel que pone una foto de perfil con la sudadera y haciendo gala de un gran desenfado o rebeldía, no intento discriminar.


Les comparto una foto de una de las juntas de feenicia.

domingo, 1 de diciembre de 2013

No todos pueden ser tus socios


En la industria conocemos grandes parejas de co-fundadores [ Jobs / Wozniak, Gates / Allen ] pero seamos realistas estos personajes hasta parecen de película, regresemos a México.

Hace años escuche: "El crecimiento del negocio depende de la visión compartida de los socios" vaya que es tan cierta la frase cuando te das cuenta que NO TODOS PUEDEN SER TUS SOCIOS, pero para saber ¿cuantos socios necesitas?, ¿que tipo de socios?, ¿que porcentaje del negocio tendrán? y ¿cuales van a ser sus funciones y responsabilidades? considero depende mucho del tipo de negocio que quieras o tengas visionado.

Hay dos caminos, cuando emprendes tu solo y tu modelo de negocio te permite darte ese lujo, el otro es cuando la visión del negocio requiere un soporte de trabajo y toma de decisiones con más de dos manos y un cerebro.

Emprendedor solitario:

Tuve un ex-jefe que es muy bueno en Java, en 2010 a la par cuando inicie la empresa, él puso su negocio de cursos en Java (GlobalMentoring), su modelo de negocio es la capacitación con un esquema no-presencial, hace uso de las tecnologías para que el negocio fuera rentable a través de internet, analizando su caso no fue necesario la incorporación de socios, al día de hoy su negocio es prospero al grado que cuando llegan programadores Java a serTI en su CV dice Capacitación en Java por GlobalMentoring.

Emprendedor con socios:

Algo que debes tener claro es ¿Hasta donde quieres que crezca tu emprendimiento? recuerda no estas por poner un puesto de comida que quizá brinde rendimientos en los primeros 6 meses; aclarando esto, cuando sabes hasta donde quieres llevar el negocio haz una lista de lo que requieres, pongamos un ejemplo.

Cuando iniciamos, quería que serTI desarrollará software en varias plataformas (Microsoft .Net, Java, iOS, Android, Arduino ¿porque no?, etc) yo solo conocía sobre .Net, los proyectos en las otras plataformas los dejaba pasar, este no es un lujo que te puedes dar como emprendedor así que se decidí involucrar a los expertos en otras áreas, 3 socios más uno en Java, dos en .Net (uno encargado del área de desarrollo y otro encargado de productos empaquetados de Microsoft [Sharepoint, Dynamics, etc] y uno más en la parte de Desarrollo Gráfico.

Podemos profundizar en el tema socios tales como su tipo: laborales, capitalistas, mayoritarios, minoritarios, etc lo importante es que incorpores a los correctos y hagan clic con el negocio y contigo.

Por último uno de mis socios me dijo "Para que sea socio necesitamos que sangre como nosotros", al leer este POST "Debe gustarle la sangre" de Empresa-Pyme, le doy nuevamente la razón.

¿Necesitas socios o contigo es suficiente?


domingo, 24 de noviembre de 2013

Monetizar las ideas de software

En la industria del software nos encontramos con muchas ideas que se convirtieron en aplicaciones, las divido en 4:

  • Exitosas
  • Sobrevivientes
  • Quebradas
  • Abortadas (nunca vieron la luz)


Quiero centrar el post en una frase "En México no sabemos Monetizar"

Somos buenos ingenieros, administradores, diseñadores, artistas pero malos para juntar 
todo el rompecabezas y cubrir los requisitos de un buen negocio [Idea, Implementación y Monetización].

Analicemos 3 vertientes:

1) Jóvenes emprendedores

Dando una plática en la 3a Jornada de Ingeniería en Sistemas Computaciones en la ESCOM veo una generación de jóvenes con bastantes ideas, pero sin la convicción de llevarla al segundo nivel, lo mismo les pasa a todos aquellos que han ido a eventos de startups (cuando tenía 25 años fui a esos eventos, es tema de otro POST), después del evento se acaba la euforia.

2) Profesionistas con experiencia

Hundidos en su zona de confort, expertos en encontrar pretextos para no abandonar la seguridad financiera o al menos hacer un plan que les ayude a llevar acabo esas grandes ideas que tienen, conozco algunos que se atreven a implementarlas, lo hacen porque tienen la experiencia pero, falla al momento de llegar a la monetización y terminan cerrado.

3) Empresarios

Hay empresarios innovadores pero estos no equilibran las cargas de trabajo ni la proporción del negocio y otros no tienen intereses por innovar, hay muchas PyMES que encuentran su "Core Business" y se estancan por años, los he visto en eventos de software y en las pláticas de networking dicen "Dales un catálogo de productos, otro catálogo de clientes y ya tienen una nueva versión del sistema de facturación electrónica".

El punto a transmitir es: la puesta en marcha de negocio de base tecnológica, debe concebirse con un esquema de monetización sólido, real que contemple los costos de la operación después de la construcción, es un error común solo considerar los costos y tiempos de la implementación de la idea, pero no se considera lo que va a costar mantenerla mes a mes.

Acércate con una persona con conocimientos de finanzas para que te apoye en conocer los costos de operar el negocio, cuéntale lo que necesitas mes a mes para que ayude en el cálculo [Impuestos, depreciación de equipos, servidores, tarjetas de crédito, salarios, IMSS, renta, soporte técnico, contratos, fianzas, etc].

Ustedes ¿ya saben como van a monetizar su idea?

lunes, 11 de noviembre de 2013

Ecosistema de comercio mexicano

Hace poco leí un post del blogylana.com (y hablando de monopolios) que hablaba de la carencia de empresarios de la talla de Carlos Slim o Emilio Azcarraga, estoy de acuerdo en que a los mexicanos nos gusta hacer el mínimo esfuerzo.

Pero vamos un paso más a fondo ¿que hay detrás del auto-empleo y el negocio propio?
Impuestos, Impuestos, Impuestos, más Impuestos.

Esto solo es la punta del iceberg, el hecho de comenzar a operar como "empresa" con lleva una serie de eventos que tienes que ir aprendiendo y mejorando con el paso del tiempo.

Te enfrentas a clientes que no valoran tu trabajo y desean les regales el mismo, una nula banca de desarrollo que permita ayudar a la profesionalización de la empresa y en algunas ocasiones empleados no comprometidos con su trabajo.

Muchos se quedan en el camino sin embargo no todo es malo, hay demasiado talento en México que necesita el correcto ambiente de trabajo para desarrollar sus ideas, ademas de que es un reto empresarial salir avante en un mercado como el nuestro, dejar de ser localistas y diversificar los productos o servicios que a diario comercializamos.

El papel del software es importante, meses pasados desarrollamos un software web y móvil a un cliente que participaba en una gran licitación, uno de los requisitos de la misma era tener una herramienta propia o de un tercero para la ejecución de los servicios, nuestro cliente decidió invertir y en la actualidad esta herramienta le permite tener un diferenciador respecto a su competencia.

No se quedaron con la idea del mínimo esfuerzo.